HAY QUE BUSCARLO 
En la eropsiquis plena de huéspedes entonces meandros de espera ausencia 
enlunadados muslos de estival epicentro 
tumultos extradérmicos 
excoriaciones fiebre de noche que burmúa 
y aola aola aola 
al abrirse las venas 
con un pezlampo inmerso en la nuca del sueño hay que buscarlo 
al poema 
Hay que buscarlo dentro de los plesorbos de ocio 
desnudo 
desquejido 
sin raíces de amnesia 
en los lunihemisferios de reflujos de coágulos de espuma de medusas de arena de los senos o tal vez en andenes con aliento a zorrino 
y a rumiante distancia de santas madres vacas 
hincadas 
sin aureola 
ante charcos de lágrimas que cantan 
con un pezvelo en trance debajo de la lengua hay que buscarlo 
al poema 
Hay que buscarlo ignífero superimpuro leso 
lúcido beodo 
inobvio 
entre epitelios de alba o resacas insomnes de soledad en creciente 
antes que se dilate la pupila del cero 
mientras lo endoinefable encandece los labios de subvoces que brotan del intrafondo eufónico 
con un pezgrifo arco iris en la mínima plaza de la frente hay que buscarlo 
al poema.
      SIGNOS
DISCURSO: 
El poema está escrito de forma normal y centrada, llama la atención la cantidad de  palabras inventadas sin sentido y sin fin práctico, es una manera de cortar con la regla común de las palabras, para asi evitar darle un lectura común para asi poder demostrar que no es necesario utilizar una palabra del diccionario para escribir un poema. No todas las palabras son inventadas de cero, algunas son conjunto de palabras como SUPERIMPURO, es la mezcla de super e impuro. Este poema en particular habla sobre 
SUJETO: el sujeto no se encuentra presente en este poema. 
Yo no sé nada
Yo  no  sé  nada
Tú no sabes nada
Ud. no sabe nada
Él  no  sabe  nada
Ellos no saben nada
Ellas no saben nada
Uds. no saben nada
Nosotros no sabemos nada.
La desorientación de mi generación tiene su expli-
cación en la dirección de nuestra educación, cuya
idealización de la acción, era —¡sin discusión!—
una mistificación, en contradicción
con nuestra propensión a la me-
ditación, a la contemplación y
a la masturbación. (Gutural,
lo más guturalmente que
se pueda.)   Creo que
creo en  lo que  creo
que no creo. Y creo
que  no creo  en  lo
que creo que creo.
" Cantar   de   las   ranas "
¡Y       ¡Y       ¿A   ¿A       ¡Y       ¡T
su       ba       llí         llá       su       ba
bo       jo       es             es       bo       jo
las       las     tá?                    tá?      las      las
es         es       ¡A                        ¡A         es        es
ca       ca       quí                            cá         ca        ca
le         le         no                               no         le         le
ras        ras       es                                 es         ras        ras
arri        aba        tá                                   tá        arrí        aba
ba!...      jo!...      !...                                 !...        ba!...       jo!...
    SIGNO
DISCURSO
El poema es largo, y presentado en forma de hombre, creo que es de esta manera ya que habla de una opinión personal, de lo que EL cree que sucede con el hombre, y la persona es una manera de representarse a sí mismo. Además en el principio del poema hay dos palabras cortadas y al final hay muchísimas, creo que es porque es esa la parte en la cual comienza a surgir más dudas al escritor. 
SUJETO
El sujeto está sumamente presente, ya que constantemente repite, creo, no creo, creo, no creo.
exilio otro poema 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario